Boletín 18
N° 18-OBEPEMS-2020
Tomado de : INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y el Ministerio de Trabajo
Elaborado por: Tania Calle, Fabiola Saquicela, Adriana Quilambaqui
Revisado por: Talía Chucay y Karen López
TÍTULO: INCIDENCIA DE LA PANDEMIA (COVID-2019) EN LA TASA DE EMPLEO Y DESEMPLEO
INTRODUCCIÓN
La ESPOCH sede Morona Santiago a través de sus estudiantes y cuerpo docente todos ellos miembros del proyecto de Investigación OBEPEMS, conscientes de la gravedad que atraviesa la ciudad de Macas se ha enfocado en brindar información acerca de la realidad del país a través de las instituciones, ministerios, organismos etc.
La historia del empleo en el Ecuador está marcada por una serie de atropellos a los derechos humanos, por lo que el 13 de Julio de 1925 se creó por primera vez el Ministerio de Trabajo, para el fortalecimiento y protección de derechos a los trabajadores.
En Ecuador alrededor de un millón de personas se encuentran en desempleo a junio del 2020, según datos publicados el 8 de agosto del 2020 por el INEC.
En junio del 2019 solo 336.000 personas carecían de un empleo. Según el Ministerio de Trabajo las cifras, guardan relación con el impacto económico de la pandemia en el país. Otro segmento que se vio afectado fue el empleo adecuado que se redujo drásticamente.
Según datos del INEC en el país 1,8 millones de personas perdieron un empleo adecuado entre junio del 2019 y junio del 2020.
El crecimiento del desempleo en el Ecuador es de unos 9,5 puntos porcentuales generando comparaciones como una caída histórica que no se había registrado desde la gran depresión de 1929, al finalizar el año la tasa de desempleo podría rondar del 10 al 11% lo cual encaja con la realidad actual.
DESARROLLO
El INEC es un órgano rector de la estadística nacional y el encargado de generar las estadísticas oficiales del Ecuador para la toma de decisiones en la política pública, al igual que el Ministerio de Trabajo que es un ente rector de las políticas laborales del país.
Estos dos organismos de control son los encargados de generar datos de suma importancia, los mismos que buscan alcanzar el buen vivir, impulsar el empleo digno e inclusivo que garantice la estabilidad y armonía de las relaciones laborales.
De acuerdo con los datos generados por el INEC en la Tabla 1, de manera general entre diciembre 2018 y diciembre 2019 en lo referente a la tasa de empleo bruto, muestra una variación no significativa de 0,40 % que concuerda con el empleo adecuado que presenta una reducción estadísticamente significativa de 1,8% a nivel nacional y rural. Por otro lado, entre diciembre 2018 y diciembre 2019 la tasa de subempleo aumenta de manera significativa en un 1,3%. La tasa del empleo no pleno y la tasa de empleo no remunerado registran variaciones de 0,80 % para el empleo no pleno y un aumento de 1% para el no remunerado y por su parte el desempleo no muestra variaciones que generen mayor impacto.
En la ilustración 1 se puede observar de manera porcentual las variaciones que se han generado entre los periodos de diciembre 2018 a diciembre del 2019 en lo que se refiere a la tasa de empleo bruto, que se enfoca en la proporción de personas empleadas respecto a la población en edad de trabajar, datos que difiere del empleo adecuado, que toma en cuenta los ingresos laborales superiores o iguales al salario mínimo que perciben las personas que laboran.
Por su parte el Subempleo incrementó en un total de 1,3% de año a año, lo que conlleva a pensar que dicho aumento se genera por la carencia de empleo estable y la migración de las personas en busca de oportunidades de trabajo para mejorar su calidad de vida, que terminan absorbidas por la informalidad y por realizar trabajos que no van de acuerdo con una carrera profesional, entre otros factores.
La tasa de desempleo de manera general registra un aumento de 0,10 % que se derivan de la deficiente formación de la población económicamente activa y también de la introducción de nuevas tecnologías que desplazan la labor de los trabajadores, generalmente porque representan un costo menor generando el aumento de desempleo y la disminución de mano de obra y fuerza laboral.
De acuerdo con los resultados en cuanto a las variaciones registrados en ámbitos como el empleo, subempleo, y desempleo, se puede decir que la variación en la tasa de desempleo no es considerable. Sin embargo, la cifra de subempleo "aumenta de manera estadísticamente significativa a nivel nacional y rural" al ubicarse en 17,8 % en diciembre pasado frente a 16,5 % un año antes. En un rango de 17,4 millones de habitantes, que representa un 71,1 % de la población del Ecuador está en edad de trabajar, de este porcentaje el 65,3% esta económicamente activa, lo que quiere decir que el resto de la población no realiza ninguna actividad que genere ingresos económicos por lo tanto no están dentro de las categorías antes mencionadas.
En la Tabla 2. Se puede apreciar los porcentajes en cuanto a los seguros con los que cuenta los empleados patrones y voluntarios, desde el momento en el que deciden financiarse con sus aportaciones, así como de personas que quieren aportar de manera voluntaria.
Los seguros con los que cuentan los trabajadores a través de sus aportaciones en el IESS permiten poder gozar de este principio que es obligatorio y universal.
Entre diciembre del 2018 a diciembre del 2019 en lo que se refiere a los seguros generales o del IESS, disminuyeron en un total de 0,70% que no proporciona variaciones significativas. En cuanto otros seguros, como los que ofrecen los bancos al momento de disponer de préstamos, disminuyó en un 1,20% siendo no favorable para el trabajador porque no se está amparando su labor y no se está dando seguridad y valor al empleo digno.
De las personas que no cuentan con ningún seguro este se ha incrementado en un total de 1,90%, lo que quiere decir que en el país es mayor la población que no cuenta con ningún tipo de seguro en comparación con las personas que tiene seguros de trabajo.
En lo referente a la Ilustración 2 de manera integral se puede deducir que entre diciembre del 2018 y diciembre del 2019 se registra un aumento en cuanto a las personas que no cuentan con ningún tipo que seguro que bordea alrededor de un 2% entre año a año y que en cuanto a los seguros del IESS y otros seguros que ofrecen las diversas instituciones disminuyeron en una proporción de un 1,90% mismos que al sumar da como resultado un 4% de los seguros a los cuales tienen derecho los trabajadores.
En la Tabla 3 en lo referente a los ingresos que se perciben, al finalizar diciembre entre el 2018 y 2019 se generó una disminución significativa para ambos géneros, de 12% (masculino) y de 0,90% (femenino) por consiguiente es más considerado el género masculino ya que en Ecuador los mayores ingresos que se generan en el país lo generan éstos; logrando alcanzar un sueldo más elevado que el género femenino debido a la informalidad de los trabajos que realizan las mujeres y aun cuando se trata de vivir en una equidad de género las oportunidades de trabajo siempre van más direccionadas a los hombres.
En la Ilustración 3 se puede evidenciar los ingresos que perciben ambos géneros los mismos que registran una disminución, dando como resultado un factor negativo ya que genera inestabilidad e incomodidad porque se tendría menos probabilidad de adquirir y poder cubrir las necesidades básicas.
CONCLUSIÓN GENERAL
El empleo, subempleo y desempleo registra una disminución que contempla alrededor de un millón de personas desempleados y al finalizar el año podría rondar del 10 al 11% lo cual encaja con la realidad actual, y una tercera parte carecen de un trabajo esto en relación con el impacto económico que se ha derivado de la pandemia en el país, estos factores también toman como referencia al empleo adecuado que se redujo drásticamente.
La caída de empleo hoy en día es comparada con uno de los eventos más trascendentales de la historia como lo fue la gran depresión de 1929.
De manera general el empleo no ha aumentado por ningún ámbito o sector en el que se quiera comparar sino más bien, ha generado la disminución de plazas y horas de trabajo y con ello la reducción de sueldos, lo cual provoca que las personas busquen otras formas de subsistencia, generando el subempleo para obtener otros ingresos que acaparen el sustento con los que contaban antes de la pandemia.
BIBLIOGRAFÍA
(2020). Obtenido de INEC.com: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
(2020). Obtenido de Sintema Nacional de información: http://www.trabajo.gob.ec/
INEC. (2020). Estadísticas Económicas. Estadísticas Económicas, INEC, Direccion Nacional de planificacion y gestion estrategica;, Quito. Recuperado el 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2020/Junio-2020/Boletin_tecnico_06-2020-IPC.pdf