Boletín 23
N° 23-OBEPEMS-2020
Tomado de: Páginas web y noticias
Elaborado por: Yadira Sarmiento, Andrea Urrego, Jenny Jaramillo
Revisado por: Karen López
TÍTULO: Comercios Electrónicos en tiempo de Pandemia
INTRODUCCIÓN
La situación actual que se vive a nivel mundial y nacional ha provocado un cambio radical en el sector comercial. La sociedad ha buscado la forma de satisfacer sus necesidades, tanto de acercar, hacia los consumidores, bienes y servicios necesarios para su diario vivir, como la necesidad de generar recursos a través de la oferta de productos y servicios, por medio de la tecnología.
En la ciudad de Macas, se ha considerado necesario investigar por parte de los miembros del Observatorio Económico y Productivo de la ESPOCH sede Morona Santiago sobre estas nuevas modalidades, denominadas e-commerce la cual consiste en adquirir bienes y servicios por medio de las herramientas digitales necesarias, debido al confinamiento en el que nos encontramos actualmente.
Por lo tanto, a través de una encuesta realizada por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico con la ayuda de la Universidad Espíritu Santo y a su vez la revista Líderes del Ecuador se obtuvo información oportuna, necesaria y verídica para lograr plasmar en este boletín, el cual permite comunicar a la ciudadanía de cantón Morona sobre esta nueva particularidad que se está viviendo.
DESARROLLO
Ecuador es uno de los países que se suma al comercio electrónico, donde diversos ciudadanos adquieren sus productos y servicios por este medio. Esta modalidad comercial se venía desarrollando, pero con una frecuencia más baja, sin embargo, debido a la crisis mundial se ha implementado en mayor medida como una alternativa para el sustento económico puesto que con el confinamiento se ha limitado realizar sus actividades cotidianas.
Por lo tanto, los distintos medios utilizados para este tipo de transacciones inicialmente fueron a través de las redes sociales WhatsApp, Facebook e Instagram como un mecanismo de promoción, que han sido empleados durante la pandemia, además se han creado páginas virtuales que facilitan la interacción entre comprador y vendedor. Como se observa en la ilustración 1.
Fueron 1225 los ciudadanos encuestados, donde el 49% y 44% prefirieron las aplicaciones móviles y la mensajería instantánea como whatsapp para adquirir sus productos debido a su fácil uso y acceso, lo que a su vez genera que estos dos canales se encuentren por encima del 35%, 28% y 14% que corresponde a páginas web, redes sociales, como también de los portales de comercio electrónico. Pero en general, todas estas herramientas tecnológicas se están utilizando con mayor frecuencia debido a esta pandemia.
De igual manera se ha procedido a consultar en distintos medios, la conformidad de los ciudadanos acerca de los comercios electrónicos con el fin de determinar el porcentaje de consumidores que volverá a las tiendas físicas y a su vez quienes seguirán optando por esta alternativa para su seguridad. Como se observa en la ilustración 2.
De los ciudadanos encuestados, el 40% prefiere comprar en las tiendas físicas debido a la falta de experiencia en el uso de la tecnología y presentan inconformidad con el servicio prestado, mientras que el 32% continuarán adquiriendo los productos y servicios a través de e-commerce. Por lo tanto, el 28% restante se encuentran inseguros a la hora de elegir entre estas dos alternativas para la adquisición de sus productos.
De igual manera, se ha investigado el incremento de consumo al momento de adquirir productos mediante las compras online, los cuales se observa en la ilustración 3.
Como se puede observar en la Ilustración 3 previo a la pandemia el 6% de consumidores realizaba de 2 a 3 veces por semana compras online, mientras el 13% lo hacia una vez por semana, 10% cada 15 días y el 19% mensualmente, debido a que se podía trasladar a las tiendas con mayor facilidad para adquirir los productos o servicios que se deseaba.
Es así que durante la crisis sanitaria ha existido un incremento considerable en las compras realizadas ya que se muestra que el 3% realiza compras diariamente, el 14% de dos a tres veces por semana, 26% una vez por semana, el 17% cada 15 días y el 40% una vez al mes. Esto debido a la limitación de movilidad y a su vez para evitar la exposición a ser contagiados.
Así mismo, las formas de pagos utilizados para la cancelación de los productos o servicios adquiridos, se detallan en la ilustración 4.
El 32% de los consumidores realizaron sus pagos a través de tarjetas de crédito a causa de la falta de ingresos, se optó por pagar con esta alternativa puesto que permite financiar de forma rápida y segura las transacciones, además ayuda a diferir los pagos a plazos siendo benéfico para quien utilizase esta medida. El 29% utiliza tanto tarjeta de débito como efectivo para cancelar sus operaciones online por lo no toda la ciudadanía cuenta con el medio de pago anterior, mientras el 8% opta por transferencias bancarias ya que adquieren productos o servicios extranjeros como pagos de cursos online, vestimenta y el 2% utiliza otros métodos de pagos como PayPal (pago online sin tarjeta), contra rembolsos, cheques, giro postal, entre otros.
En la provincia de Morona Santiago se ha implementado esta medida de comercios electrónicos para ofrecer sus productos y servicios de manera eficiente y segura ya que los comerciantes debieron acogerse a diferentes alternativas para reactivar su economía, entre ellas se optó por la entrega a domicilio como primera opción para ofrecer sus productos previamente promocionados por diversas redes sociales.
Como ejemplo de ello, se encuentran negocios que tomaron dicha iniciativa como el supermercado Tía, el restaurante la italiana, Parrilladas Nancy Macas, entre otros. Los cuales se observarán en la ilustración 5,6 y 7.
Al optar con mayor frecuencia de esta modalidad de comercio, los productos que muestran una tendencia creciente son los alimentos y bebidas, productos de limpieza, productos farmacéuticos e insumos médicos, de la mano con aquellos que brinda los servicios de entrega inmediata, necesidad por la cual el enfoque de nuevos negocios se ha orientado a brindar este tipo de servicios.
Hacer de la tecnología el aliado para enfrentar la crisis actual, permitirá que se pueda superar de forma paulatina la situación actual que se vive.
CONCLUSIÓN
El Observatorio económico productivo OBEPEMS, en cumplimiento con su misión encamina sus esfuerzos de búsqueda y análisis de información pertinente que coadyuve a la generación de conocimiento, es por ello que se da a conocer una de las modalidades las mismas que tienen la finalidad de reactivar la economía, como también, permite la generación de empleo, mediante la creación de anuncios por medio de páginas web.
Además, los dueños de los lugares comerciales utilizan el ecommerce que no es otra cosa más que la promoción de productos y servicios por medio de páginas oficiales. Se espera que esta situación mejore con el paso del tiempo para que con ello los negocios puedan volver a normalizar sus actividades y así abrir las puertas nuevamente a sus clientes.
Bibliografía
Electrónico, C. E. (2020). Transacciones Electrónicas en Ecuador durante el COVID 19. Camará Ecuatoriana de Comercio Electrónico, https://cece.ec/wp-content/uploads/2020/06/Transacciones-electronicas-en-Ecuador-durante-el-Covid19.pdf.
Líderes, R. (2020). El Ecuatoriano se divide entre la compra digital y la física. Revista Líderes , https://www.revistalideres.ec/lideres/revista-lideres-edicion-datos-comercio.html?fbclid=IwAR1YbP5FIqIYx72sNdLFMOHmgnbcl1xRfWatbYdKfTa5b4_DFb-QwaM3BsA.
Economía. (2020). Comercio electrónico, reto para los negocios tras el COVID-19. El Comercio, https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/06/nota/7897164/comercio-electronico-click-covid-ecuador-ventas