Boletín 24

N° 24-OBEPEMS-2020

Elaborado por: Karen López, Talía Chucay y Carlos Almachi

Revisado por: Ing. Linda Aguilar

TÍTULO: Del Impacto del Covid -19 a la recuperación empresarial

INTRODUCCIÓN

El Observatorio Económico y Productivo OBEPEMS, constituida por docentes y estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría, miembros potenciales de este proyecto de investigación, conscientes de la situación actual que vive el país y la provincia Morona Santiago se ha considerado necesario y oportuno analizar recuperación empresarial de la PYMES (Pequeñas y medianas empresas).

La pandemia del COVID-19 ha provocado una crisis tanto sanitaria como económica y ha supuesto diversos retos para las (Pequeñas y medianas empresas) PYMES y cadenas de suministros mundiales debido a que las operaciones empresariales se han visto gravemente afectadas. Dentro del ámbito microeconómico las empresas aprovecharon esta situación como una oportunidad para impulsar el comercio a través de medios digitales que para muchos es una de las medidas más convenientes y fructíferas para la compra, venta de productos y servicios.

Después del impacto que han sufrido y las perdidas ocasionados en estas empresas por la emergencia sanitaria se desarrollaron diversas medidas para la reactivación económica a través de la aplicación de protocolos de seguridad y sanidad laboral, el despliegue del teletrabajo, el uso de nuevas herramientas digitales, la flexibilización laboral y la reorganización de las jornadas con la finalidad de reducir la fuerza de los impactos que conllevan esta nueva pandemia. Sin embargo, no todo está perdido, pues es precisamente en este tipo de circunstancias donde la planeación (planificación) estratégica puede marcar la diferencia entre la sostenibilidad y éxito en determinado plazo o el fracaso e ineludible cierre de operaciones de una empresa. Cabe recalcar que las MIPYMES constituyen el 99% de las unidades de producción y el 75% del empleo en el país.

DESARROLLO

La pandemia del COVID-19 ha generado una recesión económica de una magnitud y extensión sin precedentes, esto significa pérdidas económicas para las empresas y hogares ecuatorianos relacionados a actividades productivas, los sectores dedicados al comercio, manufactura y servicios (sectores más afectados), las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y explotación de minas-canteras (sectores con pérdidas menores). El impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los sectores fuertemente afectados, como el comercio, los hoteles y restaurantes, cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serían las más golpeadas.

Para contar con datos basados en la realidad de la ciudad de Macas, se procedió a realizar una encuesta con el fin de obtener información sobre las MIPYMES y los efectos de económicos en tiempos de pandemia, de los cuales se han obtenido los siguientes resultados

1. Del siguiente listado seleccione el tipo de microempresa que posee, maneja o administra.

En base a la ilustración N°1 se puede denotar una gran cantidad de negocios familiares, locales y microempresas, en los cuales predominan las tiendas de abarrotes y los restaurantes mismos que operan dentro de la localidad de Macas centrándose principalmente en la comercialización de bienes y prestación de servicios. Es esencial recalcar que gracias a estos pequeños negocios se fomentan el comercio, fuentes de empleo, generan un constante flujo de efectivo y además ayudan al crecimiento económico-productivo del cantón Morona.

2. ¿Cuál ha sido el nivel afectación económica la microempresa seleccionada anteriormente en esta crisis sanitaria?

Durante el periodo de confinamiento causado por la pandemia del COVID 19 se ha podido observar en la ilustración N°2, una gran afectación económica y social medianamente critica, razón por la cual ha obligado a la mayoría de negocios familiares o microempresas que operan dentro de la localidad de Macas a pausar sus actividades o en otros casos a cesar cualquier actividad definitivamente, tales decisiones fueron tomadas debido a la poca rentabilidad que resulta seguir manteniendo en operatividad un negocio en tiempos de confinamiento y por la naturaleza del mismo.

3. ¿Qué medidas se han implantado en su negocio para hacer frente a esta crisis sanitaria y continuar con las operaciones económicas?

Debido al aislamiento provocado por la pandemia del COVID 19 la mayoría de emprendedores optaron por implementar medidas digitales para mantener la rentabilidad y solvencia de su negocio lo que garantiza la continuidad de las actividades comerciales, permitiendo mantener la productividad y no desaparecer, este tipo de medidas se centraron principalmente en el uso de redes sociales como un medio de comunicación con el cliente para de esta manera evitar la exposición al contagio por la enfermedad. Ilustración N°3.

4. ¿Si no se han implantado algunas de estas medidas estaría dispuesto a aplicarlos en su negocio?

Frente a los inconvenientes causados por la pandemia la mayoría de emprendedores se encuentran dispuestos a implementar diversas medidas para mantener la solvencia y rentabilidad de su negocio, puede ser debido a la falta de información o conocimientos que la mayoría de ellos no han sido capaces de implementar tales medidas por su cuenta por lo cual es recomendable el establecimiento de conferencias o diálogos con la población para solventar estos asuntos. Ilustración N° 4.

5. ¿Después de la aplicación de algunas de estas medidas considera usted que en su negocio aumentaría la rentabilidad?

Según la ilustración N° 5 se puede observar que la mayoría de emprendedores especialmente aquellos que optaron por la implementación de diversas medidas para mantener la operatividad de su negocio, están conformes con los resultados debido a que fue una manera más productiva de promocionar cada uno de los emprendimientos para aumentar la oferta y demanda de los bienes y servicios comercializados.

Las medidas que se han venido desarrollando hasta ahora ofrecen una buena plataforma de aprendizaje para medir las intervenciones de corto plazo. Sin embargo, para avanzar en la recuperación de los sectores productivos serán necesarias medidas adicionales innovadoras.

Para la recuperación empresarial de las MIPYMES (Micro, pequeñas y Medianas empresas) del cantón Morona se han implementado diferentes tipos de medidas en las cuales se destacan:

  • Medidas financieras
  • Medidas laborales
  • Medidas digitales
  • Medidas de Protocolos de seguridad y sanidad (Tabla 1)

CONCLUSIONES

La crisis sanitaria motivó a muchas empresas a implementar esquemas de teletrabajo y otras plataformas tecnológicas para virtualizar ventas, compras, gestión de la producción y otros procesos críticos. Es posible que muchas MIPYMES, especialmente de sectores más tradicionales, queden atrapadas en bajos niveles de madurez digital, lo cual las hará especialmente vulnerables y propensos a desaparecer. En esta dirección, junto con la extensión de las medidas de liquidez, garantías y apoyo financiero, será critico que los gobiernos pongan en marcha programas específicos y complementarios de apoyo a la digitalización, de modo aumentar la resistencia del sector productivo en el mediano plazo.

También cabe recalcar que potenciar la digitalización es uno de los retos claves que deberán afrontar estas empresas para luchar contra la pandemia del COVID-19 y poner el foco en la recuperación, por tanto, la digitalización es esencial en un escenario como el actual, en el que millones de personas pasan la mayoría del tiempo en sus hogares, los eventos y reuniones presenciales han sido sustituidos por los virtuales, y principalmente el comercio electrónico está tomando un impulso sin precedentes.

Las empresas que han optado por implementar adecuadamente estas medidas ya sean laborales, sanitarias entre otros, no han sufrido demasiadas perdidas económicas, permitiendo así continuar con las actividades comerciales, en el cual se les ha ampliado el campo comercial al ofrecer bienes y servicios de manera externa, sin embargo, es preciso que dichas empresas sigan buscando estrategias para mantenerse a flote en esta nueva realidad. La sostenibilidad puede jugar un papel muy importante para las empresas en la recuperación de su negocio, una oportunidad para ser más eficientes y competitivas tanto en el momento actual como ante crisis futuras.

 

BIBLIOGRAFÍA

Angelelli, P., Hennessey, M., & Henriquez, P. (25 de Abril de 2020). Respuestas al COIVD-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Respuestas-al-COVID-19-desde-la-ciencia-la-innovacion-y-el-desarrollo-productivo%20(2).pdf

Internacional, C. d. (Junio de 2020). Evaluación del impacto de la COVID-19 en las mipymes y preparación de la nueva normalidad. Obtenido de https://www.intracen.org/noticias/Evaluacion-del-impacto-de-la-COVID-19-en-las-mipymes-y-preparacion-de-la-nueva-normalidad/

Molero, J. (Junio de 2020). Pymes y COVID-19: hacia una recuperación sostenible. Obtenido de Pymes y COVID-19: hacia una recuperación sostenible: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/9FA85D73-7142-43CD-8FA6-BD7DA7B3E45D/463688/GuiaPymesyCOVID19_haciaunarecuperacionsostenible.pdf

Turismo, M. d. (07 de Julio de 2020). Ecuador ya es parte del Plan de Digitalización de Mipymes de la OEA. Obtenido de Ecuador ya es parte del Plan de Digitalización de Mipymes de la OEA: https://www.turismo.gob.ec/ecuador-ya-es-parte-del-plan-de-digitalizacion-de-mipymes-de-la-oea/